lunes, 28 de febrero de 2011

CONCEPCION


La fundación de esta mision fue entre los años 1708-1709, por parte del Padre Español Jesuita P. Lucas Caballero a quien los consideraron como el martir de Chiquitos, en este pueblo se establecieron tribus las cuales se dedicaron a la agricultura, ganadería, talleres y construyeron sus casas a su modo de acuerdo a sus costumbres. Esta misión considerada como comunidad existian dos encargados que eran jesuitas: uno que se encargaba de la religión y la música y el otro era el encargado de la organización del trabajo. En 1767 fueron expulsados los Jesuitas de América Latina y de Chiquitos, porque perjudicaba a la corona Portuguesa, que quería a los indígenas como esclavos para sus cultivos de tabaco y algodón. El municipio de Concepción es la primera sección municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez. Esta situado en el extremo Noroeste del departamento de Santa Cruz a 290 Km. de la ciudad y a 60 Km. de San Javier, viene a formar parte de lo que hoy se denomina La Gran Chiquitania. La misión de Concepción presenta uno de los templos más atractivos de la región. Esta joya arquitectónica fue construida por los Misioneros Jesuitas en el siglo XVII y restaurada totalmente en la década del ochenta. Una de sus principales características es el trabajo realizado en “pan de oro”, además de el estilo Barroco. En su interior se puede apreciar el tallado extraordinario en madera realizado por los artesanos de la propia comunidad.

SAN RAFAEL


Fundada en 1696, esta población presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", pórticos y columnas trabajadas en madera.
El Municipio de San Rafael es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Velasco, del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie territorial de 9.824,33 Km². Históricamente corresponde al Cantón San Rafael. San Rafael está comprendido dentro del circuito clásico que se desarrolla en la Provincia Velasco, que parte de San Ignacio a San Miguel, luego a San Rafael y finalmente a Santa Ana.La Iglesia de San Rafael se encuentra restaurada y conserva valiosas piezas de la época de su fundación, como las grandes pinturas en lienzo que conserva la sacristía, los finos muebles tallados en madera incrustados a las paredes, su pulpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y su bellísimo altar enchapado en mica rosa. A diferencia de otra iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente.El área de San Rafael esta rodeada de abundante vida silvestre y vegetación que se constituyen en atractivos turísticos interesantes.
Atractivos HISTÓRICOS El templo misional : Fue construido al estilo Barroco durante el coloniaje español entre los años de 1743 y 1747, por el Padre Martín Schmith, con la ayuda de indios ya que aprendieron a trabajar los tallados en madera, como las columnas que tienen el templo.Los tallados de los confesionariosque fueron decoradorados de una manera muy delicada,con la misma madera, al igual que los retablos del altar mayor que presenta la riqueza cultural que tiene el pueblo y la que es conservada por los habitantes del pueblo.En la Sacristía existen finas pinturas en telas con las imágenes de Cristo, la Virgen y otras figuras religiosas, pintadas en la era misional, todos en cuadro de madera tallados.Todo lo que tiene el templo tiene un espacio asignado como ser para el Coro cuenta con un arpa, un baúl con documentos jesuíticos y las campanillas corales.El huerto jesuítico : El amplio patio que da al canchón de la Iglesia, ahora cultivado con árboles frutales, plátanos y yuca, fue el lugar donde se instalaron los talleres de carpintería y tornería en la era jesuítica, donde se trabajaron las puertas, ventanas y balaústres, los suficientes para las iglesias de San Rafael, San Javier y Concepción. También, se fundieron oro, plata y bronce, con el que se fabricaron las campanas de la torre; se hicieron candelabros de plata decorados con el mismo metal; se fabricaron cálices de oro macizo y otras piezas como collares y corona para la Virgen.

Misiones jesuíticas de Bolivia


Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia.
La colonización de América fue emprendida por sacerdotes de distintas órdenes religiosas, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitania Boliviana.
La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro.
A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.
La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.
En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.
Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760, seis conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.[1]
Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona mediante el Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos.

viernes, 25 de febrero de 2011

ÑUFLO DE CHAVES


El conquistador Ñuflo de Chaves (hijo de Álvaro de Escobar y María de Sotomayor), nació en 1518 en la villa extremeña de Santa Cruz de La Sierra (Cáceres), entonces perteneciente al alfoz de Trujillo. De familia acomodada, tanto él como su hermano fray Diego de Chaves (que llegó a ser confesor de Felipe II), recibieron excelente educación. Dado que Ñuflo había optado por la milicia, buscaba acomodo para embarcarse en alguna expedición. En 1542 llegaba a los territorios de los que hoy es Paraguay, formando parte de las fuerzas del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
La actividad conquistadora era el entretenimiento de aquellos hombres y la exploración de nuevas tierras el objetivo que los movía a emprender nuevas empresas. En 1553, Chaves salía con Irala por el cauce del río Paraguay y llegaban hasta la zona del Chaco donde estaban asentados los indios “chiquitos” y los “icatines”. Pero Irala suspendió la expedición al enterarse de que sus partidarios le habían concedido el mando que tanto ansiaba.

El Naufragio de Alejo García


fue un navegante portugués que participó en varias expediciones a América del Sur con la flota española. Formó parte de la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata (1516).
Se le considera el descubridor del Paraguay, pues en 1524 emprendió una travesía junto con cuatro exploradores y 2.000 guaraníes que cruzó la provincia de Santa Catalina, el Paraguay y el Chaco, arribando hasta las estribaciones de las sierras peruanas.
La expedición que organizó Alejo García partió el verano de 1524 del puerto dos Patos, ubicado en la costa de Santa Catalina en terrirorios que hoy pertenecen a Brasil, rumbo al Alto Perú. Desde que la expedición de Juan Díaz de Solís entrara al puerto después de su naufragio hasta que Alejo García organizó su aventura pasaron 8 años en los que permaneció en el puerto dos Patos conviviendo con los nativos. Allí oyó hablar de las riquezas Incas en relatos que narraban una montaña toda ella de plata y un poderoso rey "blanco". Reunió un grupo de 2.000 hombres, la inmensa mayoría "indios", y partió a la conquista del Imperio inca. Durante el viaje de vuelta fue atacado por los indios guaycurúes, falleciendo en el territorio del cacique Guacaní en 1525.

ABRIENDO SENDAS DON ÑUFLO DE CHAVEZ


Al llegar al territorio, exploraron el curso del río Paraguay y descubrían las cataratas del Iguazú. En 1546 le enviaba Domingo Martínez de Irala, al puerto de San Fernando, en la cabecera del río Paraguay, con el objeto de encontrar el camino de la Sierra de la Plata. Al año siguiente mandaba una expedición en canoas por el río Pilcomayo hasta los Andes, siendo la primera vez que se exploraba este río.

Domingo Martínez de Irala



(Vergara, España, 1509-Asunción, actual Paraguay, 1556) Conquistador y colonizador español. Marchó a América en 1535, enrolado en la expedición de Pedro de Mendoza, y al año siguiente participó en la primera fundación de Buenos Aires.

Poco después, exploró junto a Juan de Ayolas los ríos Paraná y Paraguay y fundó la ciudad de Candelaria, de la que fue nombrado lugarteniente. Posteriormente se trasladó a Asunción, y desde allí partió a la cabeza de una expedición ordenada por el adelantado y gobernador del Río de la Plata, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en busca de la sierra de la Plata.

Durante la misma, Martínez de Irala conspiró contra el adelantado en varias ocasiones, hasta que en 1544 consiguió enviarlo prisionero a España y quedar como teniente de gobernador.
En 1544 las tribus locales se rebelaron ferozmente contra los españoles mientras estos se hallaban en un conflicto interno por el cargo de gobernador, finalmente es proclamado Irala]] aprovechando tal situación los guaraníes, agaces y carios marchan a Asunción con 15.000 hombres al mando del jefe Macaria acampan en sus cercanias, Irala los enfrento con 300 españoles y 1.000 a 1.500 jheperús y bataheis, tras tres horas de lucha los rebeldes son forzados a huir caóticamente siendo masacrados más de 2.000 y muchos más heridos. Durante la persecución los vencidos se refugían en el pueblo fortificado de Froedimidiere, tras tres días de asedio los españoles lo tomaron masacrando a los defensores y pobladores, tras esto algunos huyeron a Carayba, que no pudo ser tomada. Otros sobrevivientes huyeron a Hieruquizaba pero antes de llegar fueron destrozados por los jheperús. Posteriormente entre junio de 1545 y diciembre de 1546 el jefe Tavaré de los carios organizó una nueva rebelión con su tribu y los guaraníes en las zonas de Guarnapitán y Acaraíba (o Acahaí) hasta su captura y muerte en Hieruquizaba.[4]En 1543 fundó la Ciudad de los Reyes en el Chaco, y llegó hasta el Alto Perú. Cuando regresó a Asunción en 1549, se encontró con que había sido depuesto de su cargo, en el que fue repuesto en 1552, cuando el rey lo nombró gobernador del Río de la Plata.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ñuflo de Chaves


La actividad conquistadora era el entretenimiento de aquellos hombres y la exploración de nuevas tierras el objetivo que los movía a emprender nuevas empresas. En 1553, Chaves salía con Irala por el cauce del río Paraguay y llegaban hasta la zona del Chaco donde estaban asentados los indios “chiquitos” y los “itatines”. Pero Irala suspendió la expedición al enterarse de que sus partidarios le habían concedido el mando que tanto ansiaba.

JESUITAS EN LAS MISIONES


Las misiones jesuíticas guaraníes, también reducciones jesuitas guaraníes, fueron los pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos y salvarlos de los portugueses que los cazaban para sus plantaciones del actual Brasil entonces corona Portuguesa.

DIEGO DE MENDOZA


Diego de Mendoza, con cuatro de sus cinco hijos.

EL EXTRAÑAMIENTO DE LA FAMILIA DE DIEGO DE MENDOZA


Después de que Chávez fuera asesinado por un cacique de los Itatines, dándole un macanazo en la cabeza mientras éste se aprestaba a descansar en una hamaca, los contactos de los españoles con los Chiriguanos en la zona de la Cordillera no fueron pacíficos
Apenas habían pasado siete años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y se presentó la primera crisis de su historia. Ante la violenta muerte de don Ñuflo los vecinos de la joven ciudad se dieron cuenta de que estaban demasiado aislados del poder central para esperar que se designe una nueva autoridad que reemplace a Chaves. Para ello recurrieron a los usos y costumbres de la época y se reunieron en cabildo abierto y nombraron a Diego de Mendoza como capitán de guerra y justicia mayor.Diego de Mendoza era un criollo nacido en Asunción del Paraguay hacia 1540. Muy joven se enroló en la hueste de Ñuflo de Chaves, al que le unía un parentesco político (era su cuñado); participó activamente en el proceso de conquista del Oriente Boliviano. Fue protagonista de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y uno de los que tomó la decisión de vivir América históricamente, pues se convirtió en un poblador vertical, es decir, se plantó en la tierra. Aunque la elección de Mendoza se ajustaba a "usos y costumbres" estaba al margen de las normas de un estado centralista que estaba naciendo y que no podía permitirse el lujo de contar con la posibilidad de fuerzas centrífugas. Es por esto que la noticia fue muy mal recibida por las autoridades de la Audiencia de Charcas. Cuando se fundó la ciudad los documentos dicen que está en el "punto más interior de estos reinos", queriendo significar que está en el medio de la nada y lejos de todas partes. Además los burócratas de ese momento empezaron a calificar a los cruceños -que en una buena parte eran mestizos provenientes de Asunción del Paraguay-como "levantiscos" y poco amigos de las normas, pues éstas eran elaboradas por un poder central que estaba demasiado lejano. En esta época Toledo era el virrey del Perú. El rey, conociendo sus "virtudes" y su inquebrantable vocación centralista, lo había enviado a Lima para terminar con el caótico período de las llamadas "guerras civiles". Traía el encargo expreso de reorganizar el virreinato que había quedado prácticamente destrozado y desangrado y fortalecer las autoridades establecidas y, por tanto, el poder centralista del rey. Con esto en mente, Toledo desconoció a Mendoza y nombró en su lugar a Pérez de Zurita.
Era inevitable que este hecho provocara un período de discordias y luchas civiles, pues el vecindario cruceño se dividió entre los partidarios de Mendoza que perseguían los sueños que les había inculcado el fundador y los seguidores del centralismo real (que siempre ha habido de todo), que apoyaban a Zurita. La situación se hacía insostenible, pues las posiciones se radicalizaron hasta el punto de temerse una guerra civil, que podía haber significado el fin de la naciente ciudad. Mendoza, el heredero directo de don Ñuflo, no podía permitir que se dañara a la ciudad de sus amores; la acababa de recibir de manos de sus propios vecinos, por tanto tenía la obligación civil y moral de preservarla. Después de negociar Mendoza decidió dejar la gobernación velando por el bien común. Sabía que debía ser sometido a un juicio, por lo que antes de tomar esta opción obtuvo del virrey Toledo la promesa del indulto y, además, una justa retribución "por los servicios prestados a la Corona". Pero Toledo (que algunos historiadores consideran "el supremo tirano" y otros lo catalogan como "el supremo organizador") no sólo faltó a su palabra sino que, después de un juicio sumario, lo hizo decapitar en Potosí cuando el solo contaba con 29 años. A la familia de Diego la expulsaron y le quitaron sus bienes.

TAPÉ AVIRÚ EL CAMNO PERDIDO DE LOS GUARANIES


Tapé Avirú, Peabiru o Camino de los Guaraníes

El Tapé Avirú, antiguo camino prehispánico de los Guaraníes, es actualmente uno de los destinos turísticos más apasionantes del mundo guaraní. Este es el camino místico seguido por los habitantes ancestrales del Paraguay en la búsqueda del Yvy Marae’y o Tierra sin Mal.En su búsqueda de una “Tierra sin mal”, los indígenas guaraníes tejieron durante años una amplia red de senderos. En tiempos prehispánicos, el Tapé Avirú se extendió desde el estado brasileño de Santa Catarina hasta los Andes peruanos, pasando por Paraguay y Bolivia.El antiguo camino, que en Brasil recibe el nombre de Peabirú, fue seguido por los primeros conquistadores que llegaron por tierra al Paraguay. La ruta iba desde la costa Atlántica hasta el Altiplano boliviano, donde se empalmaba con los caminos incaicos para alcanzar el océano Pacífico.Hoy, el Tapé Avirú fue recuperado como ruta turística. Cientos de curiosos viajeros completan tramos del trayecto y van de estación en estación, en medio de una abundante vegetación y edificaciones históricas.A un kilómetro de la ciudad del mismo nombre, se encuentra el Cerro Yaguarón. En esta estación del camino podemos hallar una huella que la creencia popular atribuye a Santo Tomás. El Templo de San Buenaventura es uno de los principales atractivos de la región.La ciudad de Paraguarí, considerada la “capital del tori” o corrida de toros al estilo paraguayo, es otra atractiva estación. La arquitectura colonial de las principales edificaciones es admirable.Los saltos del Monday, por su parte, ofrecen múltiples opciones. Los amantes del turismo aventura podrán realizar rapel, escaladas y todo tipo de deportes extremos.La población rural de Ybytymí, las inscripciones de Itá Letra, la reserva Ypeti y el Museo de la Tierra Guaraní de Itaipú son otros puntos de interés en el recorrido.Al igual que el Camino del Inca en Cusco, el Tapé Avirú de los guaraníes ofrece una oportunidad para disfrutar de un paseo turístico diferente. Y para completar un viaje novedoso, lo mejor es alojarse en algunos de los refugios biológicos de la región: Tati Yupi, Pikyry, Carapá o el refugio binacional Mbaracayú.

SAMAIPATA SANTA CRUZ


El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata del Departamento de Santa Cruz, provincia Florida, Bolivia, a una altura de 1.950 mts. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998. Se cree que es la obra de la cultura guaraní, se han encontrado restos arqueológicos guarani en el Fuerte de Samaipata.

El centro ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.
El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.
[editar] Descripción

Vista lateral.
La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:
El primer sector está compuesto por:
Una roca esculpida de 250 m de largo por 60 m de ancho con 1,2 ha, lo que lo hace el mayor petroglifo del mundo. Está situada en una colina a 1.950 msnm. La piedra arenisca fue labrada para crear hornacinas con diseños de estilo zoomorfo como serpientes, pumas, jaguares, entrelazados de diseños geométricos, estilo cascabel.
El segundo sector está compuesto por:
Una zona administrativa y residencial, ubicada al sur de la gran roca tallada, y del tamaño de varias hectáreas.