martes, 1 de marzo de 2011

ECONOMIA CRUCEÑA











Es recién a partir de 1954, como resultado del "Plan Inmediato de la Revolución Nacional", que busca sustituir las importaciones de diez productos que constituían el 58% de las importaciones nacionales: azúcar, ganado, productos lácteos, grasas comestibles, aceites vegetales, arroz, harina de trigo y trigo, algodón en rama y maderas; que se produce la incorporación de Santa Cruz hacia el mercado andino y las políticas gubernamentales.
El éxito del Plan se dio porque contaba con lo que llamamos ahora, una cadena productiva completa: Existía el mercado en occidente y se construyo hacia Santa Cruz la infraestructura de transporte que faltaba, también se establecieron los estímulos para la producción: se construyen los ingenios azucareros y arroceros, un centro para la investigación agropecuaria, servicios de maquinaria agrícola, y estaba la tierra sobre la cual no había presión ni conflictos. Y sobre todo, la respuesta de la gente que se arriesga y se empeña en trabajar y producir buscando su bienestar y prosperidad.
Esta su historia y práctica social y económica fue moldeando la ideología de los cruceños, la que se construye conservando sus tradiciones típicas de hombre de los llanos: religiosidad, familia, alegría, amistad y atesorando los principios de libertad, iniciativa personal y propiedad privada.
El cruceño busca permanentemente alternativas productivas y con una actitud pragmática mantiene su mente abierta a la modernidad y la universalidad. En esta nación de la llanura se gana el prestigio y reconocimiento social como producto del éxito económico, profesional o artístico, al margen del origen étnico o social.

lunes, 28 de febrero de 2011

CONCEPCION


La fundación de esta mision fue entre los años 1708-1709, por parte del Padre Español Jesuita P. Lucas Caballero a quien los consideraron como el martir de Chiquitos, en este pueblo se establecieron tribus las cuales se dedicaron a la agricultura, ganadería, talleres y construyeron sus casas a su modo de acuerdo a sus costumbres. Esta misión considerada como comunidad existian dos encargados que eran jesuitas: uno que se encargaba de la religión y la música y el otro era el encargado de la organización del trabajo. En 1767 fueron expulsados los Jesuitas de América Latina y de Chiquitos, porque perjudicaba a la corona Portuguesa, que quería a los indígenas como esclavos para sus cultivos de tabaco y algodón. El municipio de Concepción es la primera sección municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez. Esta situado en el extremo Noroeste del departamento de Santa Cruz a 290 Km. de la ciudad y a 60 Km. de San Javier, viene a formar parte de lo que hoy se denomina La Gran Chiquitania. La misión de Concepción presenta uno de los templos más atractivos de la región. Esta joya arquitectónica fue construida por los Misioneros Jesuitas en el siglo XVII y restaurada totalmente en la década del ochenta. Una de sus principales características es el trabajo realizado en “pan de oro”, además de el estilo Barroco. En su interior se puede apreciar el tallado extraordinario en madera realizado por los artesanos de la propia comunidad.

SAN RAFAEL


Fundada en 1696, esta población presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", pórticos y columnas trabajadas en madera.
El Municipio de San Rafael es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Velasco, del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie territorial de 9.824,33 Km². Históricamente corresponde al Cantón San Rafael. San Rafael está comprendido dentro del circuito clásico que se desarrolla en la Provincia Velasco, que parte de San Ignacio a San Miguel, luego a San Rafael y finalmente a Santa Ana.La Iglesia de San Rafael se encuentra restaurada y conserva valiosas piezas de la época de su fundación, como las grandes pinturas en lienzo que conserva la sacristía, los finos muebles tallados en madera incrustados a las paredes, su pulpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y su bellísimo altar enchapado en mica rosa. A diferencia de otra iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente.El área de San Rafael esta rodeada de abundante vida silvestre y vegetación que se constituyen en atractivos turísticos interesantes.
Atractivos HISTÓRICOS El templo misional : Fue construido al estilo Barroco durante el coloniaje español entre los años de 1743 y 1747, por el Padre Martín Schmith, con la ayuda de indios ya que aprendieron a trabajar los tallados en madera, como las columnas que tienen el templo.Los tallados de los confesionariosque fueron decoradorados de una manera muy delicada,con la misma madera, al igual que los retablos del altar mayor que presenta la riqueza cultural que tiene el pueblo y la que es conservada por los habitantes del pueblo.En la Sacristía existen finas pinturas en telas con las imágenes de Cristo, la Virgen y otras figuras religiosas, pintadas en la era misional, todos en cuadro de madera tallados.Todo lo que tiene el templo tiene un espacio asignado como ser para el Coro cuenta con un arpa, un baúl con documentos jesuíticos y las campanillas corales.El huerto jesuítico : El amplio patio que da al canchón de la Iglesia, ahora cultivado con árboles frutales, plátanos y yuca, fue el lugar donde se instalaron los talleres de carpintería y tornería en la era jesuítica, donde se trabajaron las puertas, ventanas y balaústres, los suficientes para las iglesias de San Rafael, San Javier y Concepción. También, se fundieron oro, plata y bronce, con el que se fabricaron las campanas de la torre; se hicieron candelabros de plata decorados con el mismo metal; se fabricaron cálices de oro macizo y otras piezas como collares y corona para la Virgen.

Misiones jesuíticas de Bolivia


Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia.
La colonización de América fue emprendida por sacerdotes de distintas órdenes religiosas, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitania Boliviana.
La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro.
A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.
La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.
En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.
Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760, seis conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.[1]
Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona mediante el Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos.

viernes, 25 de febrero de 2011

ÑUFLO DE CHAVES


El conquistador Ñuflo de Chaves (hijo de Álvaro de Escobar y María de Sotomayor), nació en 1518 en la villa extremeña de Santa Cruz de La Sierra (Cáceres), entonces perteneciente al alfoz de Trujillo. De familia acomodada, tanto él como su hermano fray Diego de Chaves (que llegó a ser confesor de Felipe II), recibieron excelente educación. Dado que Ñuflo había optado por la milicia, buscaba acomodo para embarcarse en alguna expedición. En 1542 llegaba a los territorios de los que hoy es Paraguay, formando parte de las fuerzas del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
La actividad conquistadora era el entretenimiento de aquellos hombres y la exploración de nuevas tierras el objetivo que los movía a emprender nuevas empresas. En 1553, Chaves salía con Irala por el cauce del río Paraguay y llegaban hasta la zona del Chaco donde estaban asentados los indios “chiquitos” y los “icatines”. Pero Irala suspendió la expedición al enterarse de que sus partidarios le habían concedido el mando que tanto ansiaba.

El Naufragio de Alejo García


fue un navegante portugués que participó en varias expediciones a América del Sur con la flota española. Formó parte de la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata (1516).
Se le considera el descubridor del Paraguay, pues en 1524 emprendió una travesía junto con cuatro exploradores y 2.000 guaraníes que cruzó la provincia de Santa Catalina, el Paraguay y el Chaco, arribando hasta las estribaciones de las sierras peruanas.
La expedición que organizó Alejo García partió el verano de 1524 del puerto dos Patos, ubicado en la costa de Santa Catalina en terrirorios que hoy pertenecen a Brasil, rumbo al Alto Perú. Desde que la expedición de Juan Díaz de Solís entrara al puerto después de su naufragio hasta que Alejo García organizó su aventura pasaron 8 años en los que permaneció en el puerto dos Patos conviviendo con los nativos. Allí oyó hablar de las riquezas Incas en relatos que narraban una montaña toda ella de plata y un poderoso rey "blanco". Reunió un grupo de 2.000 hombres, la inmensa mayoría "indios", y partió a la conquista del Imperio inca. Durante el viaje de vuelta fue atacado por los indios guaycurúes, falleciendo en el territorio del cacique Guacaní en 1525.

ABRIENDO SENDAS DON ÑUFLO DE CHAVEZ


Al llegar al territorio, exploraron el curso del río Paraguay y descubrían las cataratas del Iguazú. En 1546 le enviaba Domingo Martínez de Irala, al puerto de San Fernando, en la cabecera del río Paraguay, con el objeto de encontrar el camino de la Sierra de la Plata. Al año siguiente mandaba una expedición en canoas por el río Pilcomayo hasta los Andes, siendo la primera vez que se exploraba este río.